miércoles, 11 de agosto de 2010
Hasta pronto!!
jueves, 6 de mayo de 2010
La suerte de cada uno
Tampoco me centraré en los disturbios en Grecia durante la última jornada de huelga general. Ni en los millones de parados en España, que ya registran una tasa del 20%. Ni las numerosas manifestaciones que se preparan en nuestro país desde algunos sectores como el de agricultores de Extremadura...
Hay algunos que no notan la crisis.
En medio de tanta noticia importante en la sección de economía de cualquier periódico nacional, hay notas que llaman más la atención que otras. Por ejemplo, podemos hablar de que el ex consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, se incorpora como nuevo consejero independiente y presidente del Comité de auditoría de la compañía española Zinkia. Si este nombre no suena a nada, sólo basta decir que es la empresa que creó al dibujo animado Pocoyó. Ahora sí, ¿verdad?
Deja el gobierno regional de Madrid para dedicarse a la empresa privada. Una decisión personal que, por supuesto, es muy libre de tomar. Lo que inquieta es la facilidad que tienen algunas personas más conseguir un nuevo trabajo...o mejor aún, dos. A Güemes, desde que dejó la Comunidad de Madrid y aceptó ayer este nuevo puesto en Zinkia, le ha dado tiempo a ser nombrado presidente del Centro Internacional de Gestión Emprendedora del Instituto de Empresas. Cargo que, presumo, compatibilizará con el actual...
Me pregunto que será de miles de personas a las que se les ha terminado el subsidio de desempleo. O a otras muchas que temen contar los días para dejar de recibir tan preciada prestación. Muchos dirán que no es culpa de nadie, sino la suerte de cada uno. Puede ser. Pero también es posible que alimentemos un sistema poco adecuado y que haya que revisarlo de una vez. No sé...cuestiones que pasan por mi cabeza. ¿Y en la vuestra?
miércoles, 21 de abril de 2010
La nube que tapará al sol

El Parque está situado en el estado de Wyoming, aunque algunas extensiones se internan en los estados vecinos de Idaho y Montana. Tiene millones de años, aunque el Mundo sólo le reconoce oficialmente algo más de un siglo de vida. El Parque Nacional de Yellowstone se creó en 1872 y es el más antiguo del mundo. En extensión es más grande que Córcega. Constituye el segundo mayor parque de los Estados Unidos, después de Alaska, y es famoso por sus fenómenos geotérmicos; en él se encuentran dos tercios de todos los géiseres del planeta, y también numerosas fuentes calientes. Es el ecosistema más grande que permanece intacto en el hemisferio norte y está inscrito en las “Reservas de la Biosfera” de la Unesco desde 1976.
El suelo volcánico de Yellowstone permite la conservación de ejemplares únicos de flora y fauna. Es el hogar de varias especies en peligro de extinción como el águila calva, el oso Grizzly, el lince o la grulla de América. También viven bisontes y pumas.
lunes, 12 de abril de 2010
Al rico dinerito

martes, 30 de marzo de 2010
El don de la palabra

Según estudios antropológicos, durante el primer año de nuestra vida, empezamos a conformar nuestra identidad como integrantes de una familia inserta en una comunidad de cultura y lenguaje. Por lo tanto, el lenguaje nos define: identificamos lo que vemos porque tenemos palabras que definen ese concepto. Algunos conceptos e ideas se aprenden en el momento en que leemos y vamos enriqueciendo nuestro vocabulario. Si nuestro idioma no contiene determinadas palabras, nos será difícil entender el concepto (que a lo mejor sí existe en otro idioma).
Decía Borges que el lenguaje no lo hace la Academia, ni el Poder, ni la Iglesia, ni los escritores. El lenguaje lo hacen los cazadores, los pescadores o los campesinos. Hay que acudir a las bases, donde se forma la lengua.
lunes, 22 de marzo de 2010
Perdone pero tengo que opinar

“Mi reino no es de este mundo”, decía Camilo José Cela. Un comentario con el que Lozano no se muestra de acuerdo. El periodista tiene que vivir con el oído puesto en el mundo y presenciar los acontecimientos de actualidad con la suficiente distancia para no contaminar su opinión con prejuicios personales; sin perder de vista que el objetivo de la columna es transmitir una opinión que sea de referencia para el lector.
sábado, 13 de marzo de 2010
El tira y afloja de la información

Desde luego el famoso “periodismo ciudadano” no ha salido muy bien parado en este undécimo encuentro oscense (11 y 12 de marzo). Las “madrinas” del Congreso, las periodistas Mara Torres (encargada de inaugurar el acto) y Montserrat Domínguez (quien ofreció la charla de clausura) coincidieron en que los ciudadanos son, por supuesto, testigos de los hechos. Pero, en ningún momento, se les debe dar categoría de profesionales de la información: “no sólo hay que escribir; hay que hacerlo bien”. No vale cualquier imagen hecha con un móvil o un vídeo casero de mala calidad. Esa contribución por parte de los usuarios y lectores debe ser un “valor añadido, pero no tener valor en sí mismo”.
En el Congreso también se hicieron preguntas trascendentes y un poco sensacionalistas:¿Morirá el periodismo? Ésta fue la más repetida. Definitivamente, no. Eso sí, tendremos que acostumbrarnos a un cambio en el modelo de negocio de las empresas periodísticas (la gran lección del Congreso, tantas veces repetida en los últimos meses). La clave está en mantenerse a flote con un nivel de calidad aceptable. Pero, ¿cómo se consigue con una plantilla joven y mal pagada? Desde luego, el periodismo freelance es la mejor opción para poder trabajar en lo que nos gusta.
Durante las dos jornadas se habló de muchos temas: de las nuevas narrativas digitales como la infografía, de la integración de redacciones (charla en la que el subdirector de ABC.es, Borja Bergareche, ofreció todos los detalles sobre la nueva redacción unificada), el tratamiento de los datos económicos para soportes digitales, el deporte en la red o la trayectoria del eBook. Como principales conclusiones, se pueden destacar la necesidad de ofrecer un mejor producto en tiempo real y la importancia de clasificar la información relevante entre tanto ruido. Todo esto en un ambiente lleno de egos inflados donde se aprovechó cualquier oportunidad para desprestigiar a la competencia. Y, también, una ocasión para hacer “networking” (establecer relaciones profesionales que puedan facilitar tu ascenso en la carrera periodística).
Ha sido mi primer Congreso de Periodismo Digital de Huesca y no puedo comparar con otras ediciones. Desde luego, en estos encuentros no se quieren solucionar todos los males de la profesión (sería imposible). Pero me pregunto si no nos miramos demasiado el ombligo y, a veces, nos sobredimensionamos.
