miércoles, 11 de agosto de 2010
Hasta pronto!!
jueves, 6 de mayo de 2010
La suerte de cada uno
Tampoco me centraré en los disturbios en Grecia durante la última jornada de huelga general. Ni en los millones de parados en España, que ya registran una tasa del 20%. Ni las numerosas manifestaciones que se preparan en nuestro país desde algunos sectores como el de agricultores de Extremadura...
Hay algunos que no notan la crisis.
En medio de tanta noticia importante en la sección de economía de cualquier periódico nacional, hay notas que llaman más la atención que otras. Por ejemplo, podemos hablar de que el ex consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, se incorpora como nuevo consejero independiente y presidente del Comité de auditoría de la compañía española Zinkia. Si este nombre no suena a nada, sólo basta decir que es la empresa que creó al dibujo animado Pocoyó. Ahora sí, ¿verdad?
Deja el gobierno regional de Madrid para dedicarse a la empresa privada. Una decisión personal que, por supuesto, es muy libre de tomar. Lo que inquieta es la facilidad que tienen algunas personas más conseguir un nuevo trabajo...o mejor aún, dos. A Güemes, desde que dejó la Comunidad de Madrid y aceptó ayer este nuevo puesto en Zinkia, le ha dado tiempo a ser nombrado presidente del Centro Internacional de Gestión Emprendedora del Instituto de Empresas. Cargo que, presumo, compatibilizará con el actual...
Me pregunto que será de miles de personas a las que se les ha terminado el subsidio de desempleo. O a otras muchas que temen contar los días para dejar de recibir tan preciada prestación. Muchos dirán que no es culpa de nadie, sino la suerte de cada uno. Puede ser. Pero también es posible que alimentemos un sistema poco adecuado y que haya que revisarlo de una vez. No sé...cuestiones que pasan por mi cabeza. ¿Y en la vuestra?
miércoles, 21 de abril de 2010
La nube que tapará al sol

El Parque está situado en el estado de Wyoming, aunque algunas extensiones se internan en los estados vecinos de Idaho y Montana. Tiene millones de años, aunque el Mundo sólo le reconoce oficialmente algo más de un siglo de vida. El Parque Nacional de Yellowstone se creó en 1872 y es el más antiguo del mundo. En extensión es más grande que Córcega. Constituye el segundo mayor parque de los Estados Unidos, después de Alaska, y es famoso por sus fenómenos geotérmicos; en él se encuentran dos tercios de todos los géiseres del planeta, y también numerosas fuentes calientes. Es el ecosistema más grande que permanece intacto en el hemisferio norte y está inscrito en las “Reservas de la Biosfera” de la Unesco desde 1976.
El suelo volcánico de Yellowstone permite la conservación de ejemplares únicos de flora y fauna. Es el hogar de varias especies en peligro de extinción como el águila calva, el oso Grizzly, el lince o la grulla de América. También viven bisontes y pumas.
lunes, 12 de abril de 2010
Al rico dinerito

martes, 30 de marzo de 2010
El don de la palabra

Según estudios antropológicos, durante el primer año de nuestra vida, empezamos a conformar nuestra identidad como integrantes de una familia inserta en una comunidad de cultura y lenguaje. Por lo tanto, el lenguaje nos define: identificamos lo que vemos porque tenemos palabras que definen ese concepto. Algunos conceptos e ideas se aprenden en el momento en que leemos y vamos enriqueciendo nuestro vocabulario. Si nuestro idioma no contiene determinadas palabras, nos será difícil entender el concepto (que a lo mejor sí existe en otro idioma).
Decía Borges que el lenguaje no lo hace la Academia, ni el Poder, ni la Iglesia, ni los escritores. El lenguaje lo hacen los cazadores, los pescadores o los campesinos. Hay que acudir a las bases, donde se forma la lengua.
lunes, 22 de marzo de 2010
Perdone pero tengo que opinar

“Mi reino no es de este mundo”, decía Camilo José Cela. Un comentario con el que Lozano no se muestra de acuerdo. El periodista tiene que vivir con el oído puesto en el mundo y presenciar los acontecimientos de actualidad con la suficiente distancia para no contaminar su opinión con prejuicios personales; sin perder de vista que el objetivo de la columna es transmitir una opinión que sea de referencia para el lector.
sábado, 13 de marzo de 2010
El tira y afloja de la información

Desde luego el famoso “periodismo ciudadano” no ha salido muy bien parado en este undécimo encuentro oscense (11 y 12 de marzo). Las “madrinas” del Congreso, las periodistas Mara Torres (encargada de inaugurar el acto) y Montserrat Domínguez (quien ofreció la charla de clausura) coincidieron en que los ciudadanos son, por supuesto, testigos de los hechos. Pero, en ningún momento, se les debe dar categoría de profesionales de la información: “no sólo hay que escribir; hay que hacerlo bien”. No vale cualquier imagen hecha con un móvil o un vídeo casero de mala calidad. Esa contribución por parte de los usuarios y lectores debe ser un “valor añadido, pero no tener valor en sí mismo”.
En el Congreso también se hicieron preguntas trascendentes y un poco sensacionalistas:¿Morirá el periodismo? Ésta fue la más repetida. Definitivamente, no. Eso sí, tendremos que acostumbrarnos a un cambio en el modelo de negocio de las empresas periodísticas (la gran lección del Congreso, tantas veces repetida en los últimos meses). La clave está en mantenerse a flote con un nivel de calidad aceptable. Pero, ¿cómo se consigue con una plantilla joven y mal pagada? Desde luego, el periodismo freelance es la mejor opción para poder trabajar en lo que nos gusta.
Durante las dos jornadas se habló de muchos temas: de las nuevas narrativas digitales como la infografía, de la integración de redacciones (charla en la que el subdirector de ABC.es, Borja Bergareche, ofreció todos los detalles sobre la nueva redacción unificada), el tratamiento de los datos económicos para soportes digitales, el deporte en la red o la trayectoria del eBook. Como principales conclusiones, se pueden destacar la necesidad de ofrecer un mejor producto en tiempo real y la importancia de clasificar la información relevante entre tanto ruido. Todo esto en un ambiente lleno de egos inflados donde se aprovechó cualquier oportunidad para desprestigiar a la competencia. Y, también, una ocasión para hacer “networking” (establecer relaciones profesionales que puedan facilitar tu ascenso en la carrera periodística).
Ha sido mi primer Congreso de Periodismo Digital de Huesca y no puedo comparar con otras ediciones. Desde luego, en estos encuentros no se quieren solucionar todos los males de la profesión (sería imposible). Pero me pregunto si no nos miramos demasiado el ombligo y, a veces, nos sobredimensionamos.

miércoles, 10 de marzo de 2010
El share traducido a bits


El periódico "20 minutos" detalla en su edición de hoy cómo ahora el espectador es el que manda. Según el diario, los caminos de Internet se unen y para muestra un botón: "Muchachada Nuí" tiene más audiencia en Youtube que en La 2, "Perdidos" tiene un desarrollo virtual en vídeo pararelo al de la televisión y la serie "Flashforward" anima a los fans, a través de la web "Join the Mosaic", a imitar al personaje que encarna el actor Joseph Finnes e intentar descubrir qué provocó el famoso desvanecimiento de la humanidad durante 2 minutos y 17 segundos. Precisamente, esta serie sufre un parón en su rodaje por la falta de ideas de los guionistas. Se ha avanzado mucho pero todavía está lejos el hecho de que los espectadores puedan elegir desde casa el final de su serie favorita.
Empresas como Globomedia se rompen la cabeza para adaptar su producto a la red y una vía rápida pueden ser las redes sociales. De hecho, el telediario de La 2 ofrece ya la posibilidad de comentar los contenidos en facebook mientras dura su emisión.
lunes, 1 de marzo de 2010
De profesión, saqueador

Como en muchas otras catástrofes, los medios de comunicación reflejan los numerosos saqueos que se producen en supermercados y grandes superficies para robar comida y, si se puede, otros productos de los que sacar provecho una vez que la tragedia haya pasado. Lo llaman “el pillaje”. Hemos podido ver por la televisión las imágenes que confirman que estos actos se han producido en Chile, pero se nos ha mostrado en un mismo nivel a aquellas personas que robaban productos de primera necesidad en una zona devastada, con las que se llevaban aparatos electrónicos de última generación. Y no creo que sea el mismo tipo de persona la que se preocupa por abastecer a su familia o a él mismo en un momento de crisis, que la que piensa de forma premeditada en robar un artículo que pueda disfrutar o revender sin preocuparse de su manutención.
El espectador que visione esas imágenes, acompañadas de un texto plano y meramente expositivo, recibe una imagen sesgada del pueblo chileno. Gente sin sentimientos que da rienda suelta a la barbarie en vez de esperar a que su gobierno tome las medidas oportunas. Y posiblemente el razonamiento sea correcto para algunos de los casos que se ven en la pantalla del televisor. Pero no para todos. ¿Qué haríamos si nos sucediera a nosotros? Creo que es importante ponerse en la piel del que lo ha perdido todo, del que no tiene agua o comida que dar a sus hijos y, todo esto, viviendo en una de las zonas más pobres del país. Para colmo, ahora, son mucho más pobres.
domingo, 21 de febrero de 2010
1001 formas de hacer periodismo

"El periodismo sin límites" fue el tema central de esta charla en la que participaron el periodista y bloguero, Enrique Meneses; el subdirector de ABC.es, Borja Bergareche; y el director del Máster de ABC, Alfonso Armada. Según Armada, todos los diarios nacionales son previsibles en el enfoque de sus informaciones y no tienen en cuenta géneros más rompedores como, por ejemplo, el reportaje.
“Tenemos que conocer a nuestros lectores y dar un giro a los temas”, aseguraba Borja Bergareche. Pero, ¿está la empresa dispuesta a arriesgar en tiempos de crisis? En principio, ABC sí lo tiene claro. En pocas semanas, comenzará un proceso de integración entre las redacciones de papel y digital. Y, ¿cómo será la nueva plantilla? Enrique Meneses apuesta por el trabajo de “freelance”: “Sólo habrá un centenar de periodistas fijos, como mucho; además, las empresas no se pueden permitir corresponsales en cada país. Se apostará por el enviado especial.”
En la mesa redonda impulsada por 1001 Medios, sí quedó claro que la información periodística tiene que quedar por encima de los instrumentos que se manejen para acercarla al lector. Una buena historia con un buen titular es imprescindible para una noticia que se publique en papel, en diarios digitales, en la radio o en un blog.
Los ponentes también dieron una señal de alerta a los jóvenes periodistas: “Además de la universidad, tienen que estar de aprendices con otros. Internet ha terminado con los intermediarios y un blog es cien veces más efectivo que un currículum vitae tradicional. Y tienen que saber hacer de todo, desde escribir una crónica, hasta hacer un vídeo o una fotografía.” Un reto enorme para muchos profesionales que vamos a debutar en un panorama mediático radicalmente distinto al que nos enseñaban, no hace muchos años, en la facultad.
martes, 16 de febrero de 2010
La trastienda de los secretos de Estado

Con una etiqueta o con otra, lo cierto es que una hora con Arias supone un cursillo avanzado sobre política exterior y ganas por conocer más sobre los entresijos de la diplomacia. Y hablamos de un funcionario que desembarcó en la carrera diplomática por casualidad, aunque lleva inmerso cuarenta y dos años. "No depender de nadie, vale dinero", según Inocencio Arias. Esa fue su principal premisa a la hora de elegir oficio. El hecho de que le apasionaran las relaciones internacionales también influyó, por supuesto.
Confesó haber tenido mucha suerte en su ascenso profesional y reconoció que se marchó a la directiva del club "merengue" durante dos años para probar suerte: "Sólo tengo carnet del Real Madrid". Algo que lleva muy a gala, a pesar de que le han aconsejado que no lo propague a los cuatro vientos. Incluso, en alguna ocasión, eso le ha costado una reprimenda del ministerio.
Como representante de la política exterior española ha estado presente en varios acontecimientos históricos como la entrada de España en la OTAN o durante las votaciones de la ONU para determinar una intervención armada en Irak. Reconoció que todos los gobiernos, independientemente de su signo político, han desarrollado políticas malas y buenas para las que él siempre ha intentado hacer una labor sorda y eficaz.
En estos momentos, ostenta el cargo de cónsul en la ciudad de Los Ángeles y admite estar estupendamente en una ciudad donde el clima es excelente y el ambiente cinematográfico rodea a cualquier viandante (es un enamorado del cine). En su visita a Madrid, nos presenta su último libro: "La trastienda de la diplomacia" (Plaza y Janés). Una obra, escrita junto a la periodista Eva Celada, que promete ofrecer pistas sobre veinticinco encuentros que cambiaron el orden del mundo.

domingo, 14 de febrero de 2010
Creer o no creer
Ellos se defienden: sus integrantes deben firmar una declaración sobre sus intereses privados antes de formar parte de la institución de Naciones Unidas. Pero, ¿cuántos casos se han denunciado por conflicto de intereses entre organismos públicos y empresas privadas? Empezando por los políticos de carrera, cómo no.
Los razonamientos de la OMS son claros: era un virus muy distinto de otros de la gripe, según los primeros casos, se transmitía entre personas, la información clínica indicaba que el H1N1 podía causar una enfermedad grave y mortal, y la rapidez de su propagación (de 29 casos en abril de 2009 a 120 a fecha de 1 de julio de ese año) era preocupante.
Pese a estos datos, el Consejo de Europa ha iniciado una investigación para determinar si la alarma estaba justificada o la organización trabajaba para beneficiar a los laboratorios farmacéuticos. Después de la declaración de pandemia, en el mes de mayo, la OMS encargó a todos los gobiernos el aprovisionamiento de vacunas para prevenir el contagio. Concretamente España gastó 270 millones de euros para adquirir 37 millones de dosis. Hasta la fecha, sólo se han vacunado 3 millones de personas, por lo que el ministerio de Sanidad está pensando en regalar dosis a otros países en desarrollo. Algunos eurodiputados califican esta actuación por parte de la OMS como una catástrofe financiera que ha obligado a los países a gastar miles de millones en tiempos de crisis económica.
Otra polémica viene por la prisa con la que se sacaron al mercado las vacunas contra la gripe A. Según el Consejo de Europa esto provocó que se utilizaran aditivos que no fueron suficientemente probados. En esta ocasión, ante la cercanía de la temporada invernal, se cultivaron los virus en biorreactores. Una solución que puede haber creado, según los expertos, células cancerosas en las vacunas, además de que no se han podido constatar los efectos secundarios de las dosis en seres humanos. La OMS ha asegurado recientemente que las vacunas cumplían con los stándares de calidad y estaban perfectamente adecuadas.

miércoles, 3 de febrero de 2010
Un camino digno a los Oscar

martes, 2 de febrero de 2010
Con la venda en los ojos

Ayer, noche de lunes, me senté delante del televisor para emprender un viaje a través de los múltiples canales de los que dispongo: generales, informativos, de cine, series, etc. No había mucho donde elegir. La oferta no es muy brillante, la verdad, pero al menos tengo varias opciones entre las que se incluye la de apagar el aparato y coger un libro. En ese momento, recordé una de las noticias de las últimas semanas: el Gobierno venezolano ha cerrado una de las grandes corporaciones audiovisuales del país (Radio Televisión Caracas) por negarse a emitir la propaganda gubernamental y los mensajes del presidente Chávez de forma gratuita. Y no es la primera vez que lo hace. Evidentemente RCTV no es afín a la “revolución bolivariana” que identifica al presidente. A veces se me olvida que la libertad de expresión no está garantizada en muchos países.
Este pensamiento me hace reflexionar sobre la concepción del poder que tienen algunos políticos. Hugo Chávez, por ejemplo, se erige como el padre de todos los venezolanos. Una concepción bien antigua que ya se ponía de manifiesto en la Edad Media con las monarquías absolutas. Me pregunto que pensaría Nicolás Maquiavelo si estuviese vivo. El gran estudioso de la política moderna, en la Florencia del siglo XVI, defendía que los fines políticos eran inseparables del “bien común”. Además, según sus escritos, el bien del Estado no debe ser supeditado al bien individual. Más vale un gobernante fuerte que uno débil, eso está claro. Pero no creo que el modelo ideal sea aquel en el que el jefe del estado crea que está por encima del bien y el mal, y su pueblo, pobres ignorantes, no saben lo que les conviene. Comparo a Hugo Chávez, por ejemplo, con Barack Obama. En principio parecen opuestos: Obama presenta sus iniciativas y, por el momento, parece que quiere gobernar con el apoyo de la mayoría de la población estadounidense. Evidentemente no puede gustar a todo su pueblo, pero sí puede crear un clima de convivencia y respeto, donde las libertades y derechos fundamentales sean respetados. La verdad es que no me gustaría vivir en Venezuela bajo el mandato de Chávez.
Cuando salgo de mi ensimismamiento, decido que mejor apago la tele y cojo mi libro. No me apetece verla ahora, pero sé que permanecerá ahí con todos sus canales cuando vuelva a sentarme en el sofá.
jueves, 28 de enero de 2010
Estudias o trabajas
En el último mes se han publicado numerosos artículos que cifran a los jóvenes Ni-Ni en más de 600 mil en todo el país. De ningún modo quiero poner en duda este dato. Será cierto y me resulta patético ver un programa de televisión que recoge testimonios de chicos que declaran, sin ningún tipo de pudor, que permanecen en casa todo el día y viviendo del dinero de sus padres porque no les apetece trabajar. Repito, muy triste.
Pero también me incomoda que se generalice a toda la población juvenil. Están aquellos que, desde la universidad, se fijan un objetivo laboral tan ambicioso como el que habían tenido sus padres a esa edad. También están lo que sueñan con trabajar en lo que les ha apasionado siempre, pero los salarios son tan bajos y el trato tan poco gratificante que piensan ¿qué estoy haciendo? Desde luego los jóvenes no tienen que dejarse vencer antes de luchar, pero esta sociedad que se ha creado no puede responsabilizarlos a ellos solamente.
Existe una generación de jóvenes engañados con sueños de licenciados que después no coinciden con la realidad. Nuestros padres han querido siempre darnos lo mejor. El único inconveniente es que todos los progenitores españoles han pensado lo mismo y nos hemos abalanzado a las aulas universitarias en vez de optar por la formación profesional.
Esta situación se agrava por los contratos temporales y la crisis económica. Como no hay ingresos, las empresas se ven obligadas a prescindir de personal. Los despidos que menos le cuestan son los de trabajadores jóvenes con contratos de 6 meses. Simplemente no se les renueva y a la calle. Peor lo tienen los recién licenciados, ni siquiera tienen la oportunidad de ese trabajo temporal que "vista" un poco su currículum. Como no tienen experiencia, no les contratan y si no les contratan, no tienen experiencia. En fin, la pescadilla que se muerde la cola.
Ninguno de los factores anteriores supone una justifiación en sí misma de la situación actual, pero sí ayuda a comprender por qué flota una cierta desilusión a la hora de enfrentarse a un mercado laboral que no cumple las expectativas prometidas. Eres un licenciado, pero tu sueldo apenas te permitirá pagar comida, alojamiento y ropa. Ya no hablamos de una hipoteca. En cambio sigue viva la idea de que, sólo teniendo una casa y una vida acomodada, has triunfado.
Perdonen señores por no poder levantarme de mejor humor cada mañana.
Aquí os dejo un vídeo sobre la presentación del nuevo programa de La Sexta.
martes, 19 de enero de 2010
Periodistas con botas de combate

Cualquier redacción debe integrarse por periodistas que no pierdan de vista el objetivo de reunir, ordenar y comprobar la información. Hasta ahí todo claro. Sólo cambia el modo de plasmar esa información en un medio de comunicación. Cualquier profesional debe entender la base de los diferentes medios. En mi opinión, no tiene que ser un “periodista orquesta”, manejando la producción de textos, audio, fotos y vídeo. Sí se debe tener una preparación mínima en cada soporte. Unas nociones básicas que le permitan siempre comenzar en un nuevo medio. Esto ya se intenta en todas las universidades aunque, siempre, desde un punto de vista más teórico. Sin embargo, por mucho que defienda unos conocimientos básicos que permitan una especialización, me temo que el mercado demanda un perfil frustrante: periodistas “todoterrenos” que sepan de todo, pero que también estén especializados.
La gran transformación es que el periodista no sólo informa sino que, a partir de ahora, debe convertirse en un gestor de contenidos. Las tareas se diversifican. Una redacción digital debe contar con responsables de contenidos, de interactividad, responsables de diseño, redactores de mesa y de calle, y responsables de integración. Muchos cargos que persiguen ofrecer una información al minuto. En este apartado me hago la siguiente pregunta: ¿la obsesión por la inmediatez resta calidad al producto informativo? En mi opinión, así es. No es lo mismo dedicar una mañana a realizar varias llamadas para confirmar un dato y conformar una historia, que contactar de forma rápida con la primera persona que se tenga a mano para conocer una información que se tenga que subir ya a la red. Vale que el periodista puede actualizar constantemente la información, pero el dato erróneo ya se ha publicado.
jueves, 14 de enero de 2010
Vivir por encima de nuestras posibilidades
Hemos sabido que el ejecutivo central ha destinado 111.070 millones de euros para la compra de regalos a los jefes de estado, ministros y delegados de gobierno. El motivo no es otro que la Presidencia Española de la Unión Europea. Según los cálculos, esta representación en Europa va a costar un total de 90 millones a las arcas públicas, en torno a 2 euros a cada español. ¿Cómo podemos afrontar estos gastos con la crisis económica que vivimos? Pues podemos.
Entre los muchos términos económicos que sirven para determinar el estado de las finanzas estatales, nos encontramos con la balanza por cuenta corriente. Es el parámetro que contabiliza los ingresos y pagos de acciones comerciales, servicios, rentas y transferencias. Cuando los pagos superan a los ingresos hablamos de déficit. El dato negativo es que nos indica que llevamos un “tren de vida” muy distinto al que nos podemos permitir. Como si tuviéramos un sueldo de 1.200 euros y nos gastásemos 1.400 cada mes en gastos varios. El gobierno español compró mercancías a terceros países por valor de 359 mil millones de euros durante el año 2008. Un gasto que junto a las necesidades sociales de los ciudadanos y el abundante despilfarro de las administraciones centrales, regionales y locales hacen que el mantenimiento de las finanzas sea inviable.
Una de las medidas para contrarrestar este déficit es la subida de impuestos. El presidente del gobierno ha previsto una subida de tasas por valor de 15 millones de euros. Una medida que, según muchas organizaciones de consumidores, van a “sepultar” a muchas familias españolas que están acostumbradas a vivir por encima de sus posibilidades. Este incremento tendría que estar previsto, pero la cultura de la abundancia nos ha hecho perdernos entre billetes de euro. Se habla de una ley específica de suspensión de pagos para los consumidores que, en principio, se cree beneficioso. Según Ausbanc (Asociación de usuarios de servicios bancarios), para casos de este tipo sería necesario un abogado que, a su vez, cobraría su minuta. Al final, lo comido por lo servido.
La venta de algunas empresas públicas es uno de los recursos que el estado baraja para salir de este déficit que asfixia. Al igual que en 1996, la privatización de entes públicos puede ayudar a rebajar el endeudamiento de la administración. Aunque la vía más justa sería el recorte de gastos de las administraciones regionales y locales. Mientras el gobierno central se esfuerza en privatizar, las comunidades autónomas se dedican a elevar sus costes con la creación de organismos paralelos que duplican la burocracia y elevan el gasto. Se ha favorecido un aparato público que vive por encima de sus posibilidades.
Como ya ha ocurrido en otros momentos de la Historia, España y sus ciudadanos solventaremos la deuda y estaremos a la espera de otra nueva. El problema es que deberíamos aprender la lección para no acabar con la “soga al cuello” cuando nos pasen la hipoteca y nos exijan el pago de la tarjeta de crédito.
miércoles, 13 de enero de 2010
¿Caja registradora también en You Tube?
La industria tecnológica no está al margen de la crisis económica pero, sin duda, es la que mejor resiste el temporal porque colabora con los usuarios. Lo ha dicho la responsable de Socios Estratégicos de YouTube en Google España, María Ferreras, durante el vídeochat que ha mantenido con los lectores de ABC.es
Los usuarios son lo más importante y, prueba de ello, es que se suben a YouTube más de 21 horas de vídeo cada minuto del día. Un trabajo que desarrolla cualquier ciudadano desde su casa y sin remuneración. Por el momento es una plataforma de contenidos gratuitos, aunque se estudia la posibilidad de implantar un sistema de pago para la visualización de vídeos más específicos. Un valor añadido que pretende mejorar el servicio. Ya se ha empezado a trabajar. Las retransmisiones de los conciertos de U2 y Alicia Keys han tenido una repercusión mundial y la música clásica tiene, desde 2009, su hueco en la red gracias al Proyecto Symphony.
Para este nuevo año que acaba de comenzar, YouTube trabaja en la visualización de contenidos en pantalla grande y las posibilidades de relación con el usuario gracias al proyecto “YouTube Direct”. Se ha puesto en marcha un programa de “partners” que permite a todos los usuarios que creen vídeos, pasar a ser “socios” de la plataforma audiovisual.
Con material audiovisual de todo tipo, YouTube no le tiene miedo a la nueva ley de Internet. Todavía no quieren estudiar las implicaciones de la famosa normativa porque sólo es un anteproyecto. Según Ferreras, respetan los derechos de autor y su sistema permite la identificación automática de contenidos protegidos y propietarios. Toda una garantía si quieren permanecer en un campo al que le quieren poner vallas.
Aquí os dejo "Evolution of dance", el vídeo más visitado de YouTube.
La doble moral
Después del anuncio de la retirada temporal por parte del Primer Ministro, la oposición baraja la convocatoria de elecciones anticipadas. A su vez, Reino Unido e Irlanda se han puesto en marcha para evitar que naufrague el proceso de paz del Ulster. Este acuerdo contemplaba, en su último trámite, la cesión de competencias en materia de orden público y Justicia. Muchos años de negociaciones al traste por el desliz de un reverendo al contar el secreto de confesión de la señora Robinson.
Al margen de estos acontecimientos, llama la atención la doble moral que maneja la sociedad entorno a aspectos que tienen que ver con la intimidad de las personas. Tanto por parte de los acusadores como de los acusados.
El escándalo de los Robinson ha levantado más expectación porque el matrimonio es defensor confeso del puritanismo presbiteriano. Una de sus máximas es que no hay diferencia entre el comportamiento público y privado. Tus pecados en privado te inhabilitan para la función pública, dicho de boca de los afectados. Además, Iris Robinson es famosa también por sus declaraciones en contra de los homosexuales. Un cóctel explosivo para sus detractores que siempre la han visto como una política intolerante y radical.
